Introducción
El asunto de la telefonía móvil arrancó en
el mundo por los Estados Unidos desde 1940 pero como todo prototipo de invento,
descubrimiento tuvo un periodo relativamente largo pasando por todas sus etapas
hasta la década de los 90 en que sale la segunda generación de móviles a un
costo que permite el uso popular de este adelanto.
Indistintamente los
diferentes países fueron incorporando este adelanto y negocio poco a poco en
la medida que sus posibilidades financieras y tecnológicas se lo permiten.
En Cuba se inicia esta modernidad en 1991 a
través de la empresa estatal Cubacel S.A. y recientemente en conferencia de
presa al inicio de este mes de marzo que ofrecieron los directivos de la
Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S. A (ETECSA) informaron que ya hasta el
10 de marzo de este año, los usuarios acogidos a este servicio pasaban los dos
millones a pesar de ser un servicio bastante caro para el cubano promedio y que
mayormente es pagado desde el exterior del país. (esta última parte la digo yo,
no los directivos.
![]() |
Red de antenas o red celular |
Funcionamiento Elemental
En su aspecto básico y con
la explicación más sencilla posible el sistema de telefonía móvil basa su operatividad en la
instalación y ubicación de un grupo de antenas o “Estaciones Bases” para dar
servicio o enlace en áreas determinadas y estas áreas se conocen como “células” y
a la red de antenas como “red celular”.
El área de cobertura de cada célula
estará determinada fundamentalmente por la potencia de los trasmisores instalados,
sensibilidad de los receptores y la "visibilidad" de la antena con los aparatos
móviles, porque estas señales son de trasmisión lineal, esto en la práctica significa, mala tolerancia a la
interferencia de grandes obstáculos como edificios o montañas y también
se puede ver afectado el alcance por el efecto de la curvatura terrestre; por ello siempre las antenas se colocan en lugares altos.
Normalmente las antenas se ubican de manera que
cuando una Estación Base comience a ser ineficiente o su señal muy pobre, se
instala en esa área otra antena, creando así otra célula y de célula en célula,
de antena en antena se conforma dicha red, lo que permite en teoría que usted viaje o se
traslade de un punto a otro de la geografía sin perder la cobertura de la señal
en su móvil, por supuesto, si su trayectoria está cubierta siempre por antenas
o Estaciones Bases.
Lo que anteriormente he tratado de explicar de manera detallada se encuentra a su disposición en cualquier sitio especializado de la Web, quizás menos
resumida, pero ahí está.
El Pollo
El tema en cuestión de mi interés a tratar
en este breve artículo, es que muchos de esos más de dos millones de usuarios no saben que mientras su móvil esté en cobertura será geográficamente localizado y ubicado sin
necesidad del sacrosanto Global Positioning System (GPS) o de conexiones satelitales ni
mucho menos y aunque me dirijo a los cubanos en Cuba, esto vale también para cualquiera en cualquier parte de este mundito
nuestro.
Primero al detalle del idioma.
La palabra “Cobertura” tienen estos
sinónimos: cubierta, abrigo, cobijo, techado, protección entre otros; porque al
estar su teléfono móvil en cobertura estará bajo el abrigo, la cubierta,
cobijado por una de las Estaciones Base de la red celular y por ello se podrá
saber a qué hora su equipo salió de un área, de una célula, de una antena y
entró en otra y por supuesto, en la que permanece en el momento real.
Para bien o para mal, sabré dónde estás.
Como no estoy hablando de ubicación por GPS
que si localiza el punto geográfico con exactitud; ésta ubicación será relativa
a la antena que estará dando servicio al móvil en cuestión, pero no deja de ser
bastante próximo al punto real donde se encuentra y por supuesto se sabrá, por
ejemplo, que usted con su móvil activo no está ahora por desgracia en Varadero
y que si está desde ayer en el lejano municipio de Sandino, Pinar del Río.
Pienso
que esta información es importante para cualquier usuario y que se debe conocer
y no he visto en ninguna parte un comentario al respecto; tampoco puedo
asegurar que no exista tal comentario pero repito, yo no lo he visto.
Esta propiedad (pienso) debiera estar anunciada como el prospecto en los medicamentos, ese útil papelito
donde viene escrito todo lo referente al mismo, desde posología, reacciones
adversas, efectos secundarios, etc.
Bueno espero le sea de utilidad este
artículo, sobre todo a los que estaban ajenos a tal asunto que dependiendo de cada quien y de cada situación puede ser muy bueno o muy
malo.
Cubano en Cuba, ¿Tienes el móvil activo?, pues ya sabrán donde encontrarte.
Consultas e imágenes:
www.cubadebate.cu
http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Este artículo nunca estará completo sin tu aporte, tu opinión, tu criterio. Gracias por participar