martes, 17 de noviembre de 2015

El Humedal

Ejemplo de humedal
Al final de la calle Los Pinos, allá por la delegación provincial de la agricultura en Pinar del Río, en esa equina que hace con la avenida Borrego, existe un humedal virgen.
Realmente no tenía idea de qué fuera un humedal, conocía la palabra pero no todo su significado y he buscado información descubriendo que en esa ubicación que les he dado, sin lugar a dudas existe uno tal cual se describe en la literatura, con todas las de la ley, por lo que clasifica en los conceptos vigentes.


Dicen los expertos que un humedal es una zona de tierras, generalmente planas cuya superficie se inunda de manera permanente o intermitentemente. Al cubrirse regularmente de agua, el suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno dando lugar a un ecosistema hibrido entre los puramente acuáticos y los terrestres.

También se puede denominar dependiendo de propiedades geológicas como esteros, marismas, pantanos y tuberas; según el Convenio de Rasmar (1971), un humedal es una zona de la superficie terrestre que está temporal o permanentemente inundada, regulada por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan.


Durante décadas los salideros y derrames de agua potable proveniente de la urbanidad, de sistemas defectuosos de cisternas locales, específicamente la del edificio número uno y otras como la del Instituto Superior Pedagógico, ha mantenido casi de manera permanente el suministro del preciado líquido a este humedal que les describo; el golpe de gracia fue dado cuando como parte de los trabajos urbanísticos de rutina, se construyó hace un par de años las aceras correspondientes a estas calles y específicamente en esa esquina, el pequeño muro vino a cumplir un importante papel como dique, de manera que logró una mejor saturación del terreno al punto que pueden sucederse varios días (como ocurre en ocasiones) sin bombeo de agua potable y el humedal siempre goza de buena salud aunque en estos casos limita sus escurrimientos a la calle gracias al mencionado dique.


Atendiendo a su morfología este pudiera ser (no soy especialista) del tipo palustre; la avifauna es abundante y usando el método fundamental de observación, muestreos y cita de aves se ha podido constatar la presencia de varias especies incluyendo fauna nocturna en los que se destacan los quirópteros.



Un motivo de alegría ha sido descubrir la existencia en este humedal de la rana toro, un anfibio casi desaparecido de los acuatorios cubanos y que sin lugar a dudas forma parte de este pequeño mundo lleno de vida y diversidad biológica, su canto es inconfundible.

Nos preocupa sobremanera como cosa negativa de este complejo ecosistema la presencia de mosquitos los cuales sienten mucha predilección por las aguas limpias para su reproducción, sobre todo en momentos que se libra una fuerte campaña contra la trasmisión del dengue en la cabecera provincial.


Los estudios realizados no han sido conclusivos o de manera profunda por carecer de medios adecuados para adentrarme en dicho paraje y quedar expuesto de algún posible ataque de cocodrilos o peor aún, los ya mencionado insectos que aunque son controlados de manera natural por sus depredadores locales, siempre pueden ser un riesgo.

Realizo este trabajo con el interés que este humedal sea registrado, que se actualice la lista oficial de humedales formulado en 1971 por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN por sus siglas en  inglés) porque aunque es relativamente nuevo (más de 20 años aproximadamente) y el territorio que abarca es realmente todavía pequeño, cumple con mucho de los requisitos;  para que de esta forma, sea conocido mundialmente y se realicen proyectos de ampliación y conservación teniendo en cuenta sobre todo que con el paso del tiempo, es posible que cubra un área más extensa y sería el séptimo reconocido en el país por las entidades internacionales.


Creemos además, que muy pronto con la normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, el lugar será usado sin lugar a dudas por aves de paso, en sus migraciones a zonas más cálidos del Sur; posibilidad que actualmente se dificulta por el origen territorial de estas aves, bajo las actuales leyes del bloqueo que prohíbe entre otras cosas, la visita de nacionales de ese país al nuestro.

Nota: La crítica es importante, pero los méritos no son de los críticos, son de los que buscan soluciones.

Fuentes: Ecured (Enciclopedia cubana en la Web)
              Wikipedia (Enciclopedia Web Libre)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Este artículo nunca estará completo sin tu aporte, tu opinión, tu criterio. Gracias por participar